Opus Nigrum (2015)
La obra Opus Nigrum surge de la fascinación por los procesos de transformación de la materia, especialmente de la arcilla. Inspirada en los ciclos alquímicos, la obra explora el tránsito entre lo crudo y lo cocido, lo húmedo y lo seco, manteniendo durante el mayor tiempo posible las láminas de papel de arcilla en estado larvario, envueltas y amortajadas, para luego quemarlas a alta temperatura. Este gesto clausura la forma, solidificando capas como si fueran papiros de carbón, evocando los papiros carbonizados de Herculano.
Leer más...
La pieza fue exhibida por primera vez en la muestra internacional Ceramix (Bonnefantenmuseum, Maastricht, 2015; La Maison Rouge, París, 2016), una retrospectiva sobre cerámica contemporánea. Allí se presentó como un trabajo que tensiona los extremos de las fases alquímicas, jugando con los límites de permanencia y transformación, contención y liberación de la materia. Junto con las piezas de cerámica se muestran dos fotos, una de un trozo de tela que se usó de envoltura en el proceso y otra de una ceniza de diario minúscula que sobrevivió al fuego de cocción.
En 2018, estos conceptos se expanden en El Gran Hogar, un proyecto site-specific para el proyecto “13 Jardines” que conecta dos extremos materiales: una casita de barro construida por niños 20 años antes en el campo donde se realizó la exposición, y un brazo del canal de riego que alimenta los jardines. Entre ellos, una isla sostiene una miniatura de un lugar aún inexistente, mientras una red de plantas flotantes y agua guía al visitante por un recorrido sensorial. Como si se tratara de un paisaje de memoria, cada elemento está dispuesto para activar evocaciones, tejiendo entre pasado y presente una historia de transformación y materia viva. Este proyecto fue realizado en colaboración con la paisajista Trinidad Vicuña y el arquitecto Francisco Lira.
