Artista visual, fundadora de Nube Lab e investigadora chilena. Explora procesos creativos, materiales blandos y arte público en relación con la naturaleza y lo comunitario. Su práctica vincula arte, medioambiente y educación, generando experiencias sensibles que cultivan una comprensión profunda y relacional de la vida.

Los pliegues del atrapaniebla (2018)

La instalación de un atrapanieblas en el Tofo, antigua mina abandonada en la Cordillera de la Costa de la región de Coquimbo (Chile), buscó observar y evidenciar un momento de transformación invisible de la naturaleza, capturando durante ocho meses, la camanchaca, traducida del aimara (kamanchaka) como oscuridad. Esta niebla espesa es liberada por el océano durante la madrugada y a medida en que avanza el día se dispersa en el valle.

Este atrapaniebla plantea una interrogante sobre el paisaje al oponerse, al mismo tiempo, al alcance masivo de las técnicas de aprovechamiento “verde” de los recursos naturales y girando en sentido inverso a la fracción impositiva y conservadora de la ecología. Por su escala, materialidad y experimentación formal, lo que este Atrapanieblas produce es un gesto de rechazo a los planteamientos «ecológicos» que se imponen a la naturaleza, parcelándola para conservarla. El atrapanieblas propone, más bien, un pliegue constante entre especies, arte y territorio.

Este proyecto fue hecho durante los meses de abril y noviembre del año 2018 en Residencia ARC de Arte / Ciencia, plataforma de investigación interdisciplinaria que invita a artistas y científicos a participar del programa como agentes residentes para enriquecer y facilitar el intercambio de perspectivas y métodos de trabajo para generar nuevos conocimientos transdisciplinarios.

Residencia ARC

El Tofo, Región de Coquimbo, Chile (Abril–Noviembre, 2018)

Escultura textil de tejido de lino y algodón, estructura de fierros reciclados, recipientes de arcilla y sacos de tela con arena.

Medidas variables.