Majamama (2024)
Majamama es un libro que surgió como una necesidad de traducir en palabras, imágenes y relaciones, un modo de hacer y pensar que ha guiado mi práctica durante años. Lo escribí desde el deseo de detenerme a mirar los procesos que han atravesado mi trabajo como artista, educadora y madre, y también desde el impulso de compartir ciertas formas de conocimiento que nacen del cuerpo, de la experiencia y de lo cotidiano.
Leer más...
El título toma prestado un término de resonancia ambigua —“majamama”— que evoca enredo, matriz, mezcla, y que me permite hablar de una manera de pensar que no separa el hacer del reflexionar, ni la emoción del análisis. Para mí, Majamama es una declaración a favor del pensamiento sensible y encarnado: una insubordinación frente a la hegemonía del raciocinio lineal, y una defensa de los saberes que se gestan en la práctica, el error, el azar y la intuición.
El libro recoge textos míos y de cinco autoras provenientes de distintos campos del arte y las humanidades. Cada una ofrece una lectura situada de mi obra, no como interpretación cerrada, sino como un diálogo abierto. La curadora Carolina Castro, la historiadora del arte Céline Fercovic, la crítica Cecilia Fajardo-Hill, la periodista Catalina Mena y la antropóloga Carla Pinochet hilvanan con sus voces distintas entradas a las formas, procesos y tensiones que atraviesan mi trabajo.
Esta publicación también inaugura Ediciones Nube, una línea editorial independiente y artesanal que busca acompañar procesos artísticos con libros-cuerpo: objetos cuidados, sostenibles, con circulación acotada pero significativa. Su lanzamiento tuvo lugar en el cierre de Juegos Nocturnos, y funcionó como una forma de ritual: cerrar un ciclo de exhibición con la apertura de otro tipo de espacio, esta vez en forma de texto compartido.
Majamama no es un catálogo ni un compendio retrospectivo. Es una invitación a pensar con las manos, a imaginar con los sentidos, a implicarse en la vida como un proceso material, afectivo y colectivo. Quise que fuera un objeto que se lea con lentitud, que se toque, que se vuelva a abrir muchas veces. Un libro que propone, en su forma y contenido, habitar la complejidad de lo orgánico y lo múltiple. Una manera de decir, desde el arte, que pensar es también una forma de cuidar.
